martes, 4 de mayo de 2010

Entrevista a la Licenciada María Graciela Prieto - Área de Bibliotecas Populares de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa


"El movimiento bibliotecario popular está vivo, crece y se destaca".

Hablar de las Bibliotecas Populares en la Provincia de La Pampa remite por antonomasia a la Licenciada María Graciela Prieto, incansable, sin horarios, siempre dispuesta a solucionar problemas, portadora de un perfil bajo digno de imitar, (fue una tarea difícil convencerla para que contestara estas preguntas debido a que considera “que hay gente mucho mas importantes que ella”, según humildemente sostiene. Los que caminamos algunos años , por las bibliotecas populares, sabemos que su presencia dentro de la Subsecretaria de Cultura es imprescindible.


¿Cuántos años hace que está en el Área de Bibliotecas?

Comencé a trabajar en el año 1993 convocada por la Prof. Norma Durango que, en ese momento, se desempeñaba al frente de la Subsecretaria de Cultura.

¿Cuántas bibliotecas populares existían en la provincia en el comienzo de su trabajo y cuántas ahora?.

Existían unas cincuenta bibliotecas populares. De ellas, algunas se habían cerrado y otras comenzaban un proceso de normalización para adecuarse a la nueva normativa nacional.

Es mi deber relatar el proceso desarrollado a partir de la sanción y posterior reglamentación de la Ley 23.351 (1989), que reemplazó a la 419, creada por Sarmiento en el 1870.

Impulsado por la Subsecretaría de Cultura, se inició un relevamiento y diagnóstico de las bibliotecas populares existentes. En ese momento estaban en funcionamiento una treintena de bibliotecas populares, de acuerdo a los datos provistos por quienes estuvieron entonces. (yo comencé en 1993).

Con la formación de la Federación de Bibliotecas Populares, la convocatoria a la comunidad, el trabajo de concientización, los aportes desde los municipios, el afianzamiento de las instituciones, la movilización de las comunidades, a mi arribo alrededor de 50 bibliotecas estaban en su período de formación. Hoy son setenta bibliotecas las que están en funcionamiento.

¿Seguramente después de tanto crecimiento, se llegó a un techo, en cuanto a la cantidad de bibliotecas; se puede decir que lo que se busca ahora es acrecentar la calidad de estas entidades?

Aun no se llegó a un techo en lo que respecta a cantidad. Por supuesto que, donde exista la necesidad de formar una biblioteca y se cuente con una comunidad inquieta, es factible su creación, es más, aun hay pueblos pequeños que no cuentan con una. Quienes estamos involucrados con este tema y revalorizamos la misión de la biblioteca popular, que no sólo es la oferta del libro, los manuales de estudio, sino que va más lejos: es convertir sus espacios en el centro de las actividades culturales de la comunidad, que sus habitantes se apropien de “la biblioteca” y la “sientan propia”, un lugar en el cual “todos tienen su lugar” sabemos que, tampoco hay para eso techo.

¿Qué papel jugaron en estos años los distintos Subsecretarios de Cultura y el Poder Ejecutivo provincial en este crecimiento?

Sin duda, el aporte y el apoyo oficial fueron y son muy importantes en el reconocimiento de estas instituciones para su desarrollo.

¿Se puede decir, sin miedo a equivocarnos, que La Pampa marca tendencias y está a la vanguardia en cuanto a la relación Estado-Bibliotecas Populares?

Considero, sin ánimo de engreimiento, que la relación Estado-Bibliotecas Populares, trascendió en el tiempo y va más allá de los funcionarios del momento. La Ley Nº 1449 – Sistema Provincial de Bibliotecas - es un claro ejemplo de ello.

Otra cosa que no se puede soslayar, es la participación de los vecinos en las Comisiones Directivas en los pueblos ¿Verdad?

Sí, además es una condición para que la biblioteca popular sea reconocida como tal.

Esa vocación de servicio que asume el voluntariado que acepta la responsabilidad de formar parte de una comisión directiva, con toda las obligaciones que la función conlleva, con el compromiso ético que ello implica, -dado que son los que asumen la dirección de la institución, son los empleadores del personal a cargo, tienen que definir el destino de los subsidios y rendirlos con total transparencia a Conabip y a la provincia-. En fin…, mis mayores respetos para ellos.

La mayoría de los bibliotecarios ¿son personas que hicieron la carrera o son personas idóneas?

Otro de los logros de estos años, es haber iniciado en el año 1993 el Proyecto Profesionalización en las Bibliotecas Populares, por el cual se asistió económicamente a las personas que estaban al frente de las instituciones para que realizaran la carrera de bibliotecología, a quienes, una vez obtenido su título, se los incorpora a la Ley 1449 por la cual se subsidia a las BP para pagar sus sueldos.

Actualmente y por nuevas bibliotecas, jubilación, traslados y/o la necesidad de más profesionales, continúan las instituciones del interior enviando su personal a estudiar: casos puntuales: Villa Mirasol, Trenel, Uriburu, Catriló, La Maruja, entre otras.

¿Su trabajo es mancomunado con la Federación de Bibliotecas Populares de La Pampa o es en solitario en por cada sector?

Por suerte, durante todos estos años, con la Federación de Bibliotecas Populares, por la que han pasado dirigentes de distintas localidades, se ha realizado y se realiza un trabajo en equipo con el solo objetivo de fortalecer y acompañar el crecimiento de las instituciones. Esto se resume, en una sola palabra: pasión.

En los últimos años las bibliotecas populares, en su gran mayoría, se han erigido como verdaderos centros culturales y de participación popular. En su pensamiento, para sentirse totalmente realizada y satisfecha, ¿que les falta a estas instituciones, si es que les queda algo sin realizar o profundizar?

Considero que, más allá de los logros de cada institución, la biblioteca debe adecuarse a su comunidad y asumir los retos que los tiempos le impongan. Los logros son momentos de goce y aliento para continuar la marcha. Nunca puede uno, en este campo, sentirse que su labor ha concluido.

Es difícil ser bibliotecario o dirigente en estos tiempos. La biblioteca es, de verdad, el espacio de igualar oportunidades y no alcanzarlo es una tremenda frustración.

La gran fortaleza de nuestra gente son los lazos de afecto, de trabajo, de solidaridad, de proyectos compartidos, de búsqueda de consenso, de aportes a la búsqueda de soluciones. También la certeza de nuestro apoyo y la valoración de sus saberes y de sus quehaceres.

Desde lo personal creo, siento, considero que el trabajo realizado es valioso y que las BP pampeanas son parte importante en el crecimiento de todos los que hacen uso de sus servicios, las sienten suyas, y, lo más importante, es que el movimiento bibliotecario popular está vivo, crece y se destaca.

La tarea debe continuar…

Entrevistó: Osvaldo Rosembach

sábado, 1 de mayo de 2010

Guía de lectura Nª 1 - Realismo Mágico (Introducción)


El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos. Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria.

Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Paramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico pero su negación absoluta del realismo como género o una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México con Como agua para chocolate y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, de la mano de las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles como La Tigra.

El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.

Aspectos destacables del Realismo Mágico:

  • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Eden.
  • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
  • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
  • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
  • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
  • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
  • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
  • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • El autor se encuadra fuera de España.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actuan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

Guía de Lectura Nº 2 - Realismo Mágico "Latinoamerica entre los dramático y lo onírico"

Los dos libros de la Colección para Principiantes son recomendaciones para la posterior lectura de "Cien años de Soledad" y "Rayuela".





1º de Mayo - Día Internacional de los Trabajadores


Preguntas de un obrero que lee


¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas? ¿En que casas
de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron
la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares? Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada
por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años, ¿Quién
más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
Tantos informes,
tantas preguntas.

Bertold Brecht

1º de Mayo - Día Internacional de lo Trabajadores

La copla


Pescador de mar adentro
Mi amigo siempre cantaba.
Un día volvió su copla
Con el adiós de la barca.

Vi correr sangre minera
Por un pan endurecido.
Junto a la mano crispada
la luna se volvió trigo.

No me dé penas la vida,
Me sobra con la que tengo.
Como el quebracho del monte
Sobre el hachazo florezco.

Trabaja el indio en la piedra
Su socavón de silencio,
Y a su sombra se cobija
Mi corazón cancionero.

Lo siento gemir al viento
Cruzando montes de espinas.
Salgo al camino y le grito
Para servirle de guía.

Allá por el cielo arriba
Va la luna lastimada,
Como una copla perdida
Que ya no tiene guitarra.

Trabaja el indio en la piedra
Su socavón de silencio.
Y a su sombra se cobija
Mi corazón cancionero.

Atahualpa Yupanqui


1º de Mayo - Día Internacional de los Trabajadores


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra muchos de los países.
Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.