Novedades de la BIBLIOTECA POPULAR JOSÉ BARBERO de SANTA TERESA, LA PAMPA. Comentarios y recomendaciones sobre libros y lecturas, entrevistas, noticias. Personería Jurídica Nº 1126 - CONABIP Nª 3416. E-mail: bibliotecapopularjosebarbero@gmail.com TE: 02924-495001 / 02954-452647
La biblioteca en imagenes
Links
Indio Solari - Todos a los botes!
miércoles, 24 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Viernes de Poesía XV - Alicia Genovese - Arces

Arces
Escribir otoño, el paisaje
los bosques de arce en Quebec
rojo llameante de las hojas
última pasión en el aire
leve de octubre. Relámpago
amarillo sobre el verde
aún,
el verde. Luz que inicia
su apagamiento hacia
el estupor del frío denso,
las nevadas
Ultima pasión flameante
en los arces
carente de congoja
salto apabullante de las ramas
corte de toda distancia
la mayor cercanía, lo más abierto
y múltiple, en el follaje
la confusión armónica de los cambios
Nada ha muerto aún
hay un final
que el fuego anticipa
en su terrible delicia, arces
Llegaré a Montreal
cruzaré de nuevo el río
el goce boscoso
y esta alteración
imperceptible que es mi aliento
mi ruido de viaje en los oídos
una aireación insensata
de la piel, boca voraz
y transpirante
un bosque de arces, una extranjera
intenta atraer la imagen
hasta su respiración regular
Bosque, eso que rompió
la postergada dicha
esa campana que hizo del aire
y de mí un hueco retumbante
eso que toqué y se encanta
en mi ojo táctil
¿era tu corazón?
de El borde es un río, Libros
de Tierra Firme, 1997
Fin de Semana "Clásico" XV - Julio Cortázar - Las armas secretas
El libro de relatos más famoso de Cortázar contiene algunas obras maestras del género. Quizá la mejor es El perseguidor, casi una novela breve, que aunque no contiene los elementos fantásticos que Cortázar maneja con tanta habilidad, traza a la perfección el retrato de un artista del jazz, rey y al mismo tiempo prisionero de su concepción intuitiva de la vida, basándose en la figura del más mítico saxofonista del movimiento be bop, Charlie Parker (aquí, Johnny Carter). El narrador-protagonista, un culto y racionalista crítico de jazz, pertenece al tipo de ambientes y personajes que tan cargantes resultan en Rayuela y que aquí en cambio, sirven de contrapunto a la figura todoignorante y todopoderosa del músico, auténtico bohemio preso de la droga, la enfermedad y la vida desordenada. La reflexión, las referencias culturales, además de ser mucho más mesuradas que en Rayuela, están al servicio del juego de caracterización de los personajes y no intentan tener valor por sí mismas. El volúmen contiene además dos típicas historias de posesión cortazariana (que no es ni diabólica ni psicológica ni simbólica ni metafísica sino casi puramente verbal). Una, Cartas de mamá, relata el contagio que sufre un joven matrimonio de argentinos en París del extra o olvido que sufre la madre del hombre sobre el hecho de que su hermano no hace mucho que ha fallecido. Sus cartas desde Argentina les hablan de ese otro hijo como si estuviera vivo y al final, incluso les dice que va a ir a visitarlos. Ellos, preocupados al principio por el estado mental de la mujer, acaban acudiendo a la estación del tren donde les ha dicho que el hermano va a venir. Incluso, en las últimas frases del relato y a pesar de que los dos han comprobado que el hermano no ha llegado, parecen olvidar también el hecho de que ha muerto y hacen comentarios de él como si estuviera vivo. El otro relato de este estilo es Las armas secretas, donde la capacidad literaria de Cortázar funciona al máximo para expresar con breves y gráficas referencias como el novio de una muchacha francesa, violada durante la guerra por un soldado alemán, se ve invadido por la personalidad del violador y se dispone a repetir el hecho. De corte fantástico es también Las babas del diablo, el famoso punto de partida de la película de Antonioni Blow up. Un fotógrafo, mientras vagabundea por París disparando su cámara, realiza casualmente la fotografía del momento en que una mujer se dispone a abordar a un muchacho, molestando a la mujer e interrumpiendo la escena. Más tarde, en su estudio, la fotografia toma vida y muestra como en una película lo que él ha interrumpido: la mujer se disponía a actuar como alcahueta de un hombre que permanecía oculto en un coche aparcado al lado, que era el que quería disfrutar de la compa ía del muchacho. Menos lucido es Los buenos servicios, que narra los extra os trabajos para los que es contratada una ya anciana chacha de París por una familia de ricachos: primero, hacer de canguro para su tropel de perritos mimados mientras los señores dan una fiesta; y más tarde, hacerse pasar por la madre del muerto en el entierro de un dise ador cuyo decoro quieren preservar al máximo por interés.
martes, 16 de noviembre de 2010
El libro "copado" de la semana XV - Luca: un ciego guiando a los ciegos - Carlos Polimedi



Biografía de Luca Prodan del periodista Carlos Polimeni el cantante italiano-britanico-argentino que marcó un antes y un después en el rock argentino a través de su banda de rock SUMO.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Fin de semana "clásico" XIV - Benito Pérez Galdós - Marianela


El libro "copado" de la semana XIV - Juan Ramón Jimenez - Platero y yo

Viernes de poesía XIV - Ernesto Cardenal - Salmo 1

SALMO 1
Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido
ni asiste a sus mítines
ni se sienta en la mesa con los gangsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee llos anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans.
Será como un árbol plantado junto a una fuente.
martes, 9 de noviembre de 2010
Video - Un poema de Olga Orozco - Si me pueden mirar
viernes, 5 de noviembre de 2010
El libro "copado" de la semana XIII - C.S. Lewis - Las crónicas de Narnia

Las Crónicas de Narnia (título original en inglés:The Chronicles of Narnia) es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor y profesor anglo-irlandés C. S. Lewis entre 1949 y 1954, e ilustrado, en su versión original, por Pauline Baynes. Relata las aventuras en Narnia, tierra de fantasía y magia creada por el autor, y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos (si bien los cuatro hermanos Pevensie: Peter, Susan, Lucy y Edmund, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor). La saga es considerada un clásico de la literatura infantil, y es el trabajo más conocido del autor, habiendo vendido más de 100 millones de ejemplares, y siendo traducida a más de 41 idiomas. Las Crónicas de Narnia se han adaptado varias veces, completa o en parte, por la radio, la televisión, el cine y el teatro. Además de numerosos temas cristianos tradicionales, la serie toma los personajes y las ideas de la mitología griega y la mitología romana, así como de los cuentos de hadas tradicionales británicos e irlandeses.
Fin de semana "clásico" XIII - Victor Hugo - Los Miserables

Los miserables (título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas más conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue escrita por el novelista francés Victor Hugo. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un periodo de veinte años, a principios del siglo XIX, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas. Principalmente se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de reflexiones sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la arquitectura de París, la política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y las clases y la naturaleza del amor romántico y familiar. Victor Hugo se inspiró en Eugène François Vidocq, delincuente que acabó siendo policía y creador de la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos personajes principales de la novela. Los miserables es muy conocida por sus numerosas adaptaciones para la pantalla y el teatro, de las cuales, la más famosa es el musical para teatro del mismo nombre.
Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia contemporánea a Victor Hugo, incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta, como la Revolución francesa de 1789 (y sus etapas propias: el Terror, el Directorio, el golpe de Brumario), el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar igualmente su análisis de instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos históricos mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados e incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.
Viernes de poesía XIII - Raymond Carver - Desocupado y Naturalmente
Desocupado
Los que eran mejores que nosotros
vivían cómodamente en casas recién pintadas
con inodoros a botón en todos los baños.
Manejaban autos de modelo y marca
reconocibles.
Los que no tenían trabajo, estaban apenados,
no les iba bien.
Sus autos extraños estaban estacionados
sobre cajones, ‘al fondo’ de casas polvorientas,
donde se amontonaban infinidad de objetos inútiles.
Los años pasan y todo y todos son reemplazados.
Existen siempre, es lo que dicen, nuevas oportunidades.
Pero, para decir la verdad,
a mí nunca me gustó el trabajo.
Mi objetivo era permanecer desocupado.
Ése era mi mérito.
Me gustaba la idea de sentarme en una silla,
hora tras hora, frente a la casa, sin hacer nada
con un sombrero sobre mi cabeza y tomando una gaseosa.
¿Qué hay de malo en eso?
Fumar, escupir de vez en cuando.
Tallar madera con mi cuchillo.
¿Hay daño o maldad en esto?
En ocasiones salgo con mi perro a perseguir conejos.
Tenés que hacerlo alguna vez.
A veces levanto a un chico gordo y rubio como yo,
diciéndole: ‘‘¿de dónde te conozco?’’.
Nunca digas: ‘‘¿Que querés ser cuando seas grande?’’
Naturalmente
Un claro en las nubes.
El macizo perfil de las montañas azules
que recortan el horizonte.
El amarillo apagado de los rastrojos.
El río muy negro.
¿Qué estoy haciendo en este lugar,
solo y cargado de culpas?
Me pregunto.
Sigo comiendo las frambuesas de la fuente.
Sin hacerme problemas. Si estuviera muerto,
me recuerdo, no podría saborearlas.
Nada es tan simple.
Sí, todo es así de simple. Naturalmente.