

Novedades de la BIBLIOTECA POPULAR JOSÉ BARBERO de SANTA TERESA, LA PAMPA. Comentarios y recomendaciones sobre libros y lecturas, entrevistas, noticias. Personería Jurídica Nº 1126 - CONABIP Nª 3416. E-mail: bibliotecapopularjosebarbero@gmail.com TE: 02924-495001 / 02954-452647
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
*A pesar de ser escrito en prosa y formar parte de una novela, nadie puede refutar que se trata de uno de los más bellos poemas de amor que se hayan escrito en castellano. (O.R.)
La noche que en el Sur lo velaron
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de ultimo vagón
tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor
sin un temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos
estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición
mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos
pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan a su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada
las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada
ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
Bustriazo Ortiz y las palabras
por Sergio De Matteo
Para poder plantear una posible lectura, entre otras viables, de la poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz es necesario situar la hipótesis en el contexto en el que se ha estructurado el pensamiento occidental.
Bajo la matriz de Platón hemos fundado nuestras tradiciones, academias, escuelas; las interpretaciones como las etimologías —el significado verdadero de las palabras a las que recurrimos—, sin duda lo corroboran.
El programa de la metafísica occidental se basa en la idea de un centro: un origen, una verdad, una forma ideal, una esencia, un Dios, una presencia, que suele escribirse con mayúscula y garantiza todo significado.
Cuando el arte interpela ese ordenamiento es porque pretende establecer una nueva categorización simbólica. Es que los centros excluyen, marginan; en tal sentido los poetas son expulsados de
Jacques Derrida discute con este programa dominante en el artículo “La farmacia de Platón” (1965); donde analiza la imputación hecha a la escritura en el Fedro: “La escritura no puede, entonces, servir sino para la rememoración; en ningún caso podría reemplazar a la memoria verdadera...”; y en el libro De la gramatología (1967) expone que la tradición del pensamiento occidental favorece al habla (la palabra oral), por sobre la escritura (la palabra escrita).
Ducrot y Todorov señalan: “bajo el dominio de la escritura fonética, se ha privilegiado el lenguaje hablado como si constituyera el lenguaje por excelencia: con respecto a él, el lenguaje escrito apenas sería una imagen reiterada, una reproducción auxiliar o un instrumento cómodo. El habla sería, pues, la verdad, la ‘naturaleza’ y el origen de la lengua, y la escritura tan sólo un vástago bastardo, un suplemento artificial, un derivado innecesario.”
En los estudios modernos se ha considerado a la literatura como una práctica discursiva, así como en las culturas milenarias hubo modos y formas de contar que, de alguna manera, podríamos también denominar “literatura”. La primera vinculada más al oficio de escritor y a la industria editorial; y la segunda acepción se relaciona a las particularidades “primitivas”, al pensamiento salvaje.
En principio, pareciera que ambas metodologías o inventivas representan instancias completamente diferentes; cuando, en realidad, habría un nexo que puede reunirlos, y ese es el escritor, el poeta. Su trabajo con y sobre la palabra constituye el ejercicio que reúne dos procesos que parecieran distintos; tanto el de la inspiración y su vinculación con los dioses y, por supuesto, el verbo y su carácter mesiánico; como el artificio y los múltiples recursos estilísticos tan presentes en las investigaciones contemporáneas.
En dichos espacios es donde los significados y las estéticas se manifiestan y se imbrican, es que todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. Son los pliegues y repliegues de símbolos que demarcan las épocas y por las que transcurren, también, la literatura y sus autores.
Las concepciones que citamos pueden identificarse conjugadas en la poética de Bustriazo Ortiz. En el cuerpo textual se interrelacionan la producción oral con la escrita, la invocación de la musa como el empleo de la técnica; todas herramientas válidas y típicas para dar, en definitiva, origen a una obra literaria. En este caso en particular, el Canto Quetral.
Esta preeminencia del “habla” sobre la “escritura” traspasa por una parte de la obra de Bustriazo. ¿Cómo?, se preguntarán ustedes: si comprendemos que las poesías de sus primeros libros están identificados con “los repertorios de impronta folklórica y forma tradicional”, al decir de Dora Battiston, por lo tanto más vinculadas al género musical. En tal sentido tendríamos, por ejemplo, huellas, estilos, zambas; justamente Rosa Blanca de Morán destaca estos atributos en un artículo en el suplemento cultural “Caldenia”, e incluye la copla. En la práctica aquella primera obra de Bustriazo ha sido apropiada e interpretada por los músicos de
A partir de 1969, cuando se edita Elegías de
Si se analiza el siglo pasado a través de su escritura tendríamos varias muestras que demostrarían que hubo una especie de revolución lexical. Lo preanunció el simbolismo francés al reconocerse en “las palabras de la tribu” y se prolongó, a modo de programa, en los manifiestos de las vanguardias.
Este continente también vivía su propia trayectoria y prefiguraba las búsquedas por venir, en donde se colocaría en suspenso “el buen decir”.
Rubén Darío, uno de los padres del Modernismo latinoamericano, entendió ese vacilar de las cosas y se anticipó en las “Palabras liminares” a Prosas Profanas:
“…(Si hay poesía en nuestra América, ella está en las cosas viejas: en Palenke y Utatlán, en el indio legendario y el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de la silla de oro. Lo demás es tuyo, demócrata Walt Whitman).
Buenos Aires: Cosmópolis.
¡Y manaña!
Varios escritores se apropiaron de la consigna sociopolítica y literaria del nicaragüense y, desde ese anclaje, marcaron su propia impronta que se sustenta, nada más ni nada menos, que en la configuración de un espacio literario propio, inserto en un colectivo, y siempre en relación con la serie literaria.
En esa experiencia extrema de subvertir a la lengua se destacan Cesar Vallejo y Trilce, Raúl Bopp y Cobra Norato, Vicente Huidobro y Altazor, Oliverio Girondo y En la masmédula, Susana Thénon y Distancias, Juan Carlos Bustriazo Ortiz y Libro del Ghenpín; porque cada uno de ellos en sus procesos creativos abrieron las compuertas del lenguaje al flujo libre de ciertas palabras condenadas por la lengua hegemónica, o por las reglas gramaticales. Walter Muschg dijo: “Los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”.
Al reponer los nombres de esos escritores se pretende resaltar también un hecho geopolítico, una toma de posición ideológica, acorde a lo propuesto por Rodolfo Kusch: superar el “miedo de ser nosotros mismos”. Además porque son voces de
En esa simbiosis emerge nuestra “habla”, con su conciencia del propio lugar poético, pleno de mestizaje, un híbrido condicionante de la realidad literaria existente: “lugar que se establece entre el pasado vuelto mito que depende de su devolución ritual al presente, entre la ruina y el héroe, memorias que sólo la poesía ritualmente asumida puede evocar, y un futuro descriptivo en la poesía”.
Es la sustancia mitopoética en donde se “relata” el origen de la escritura, de la práctica escrituraria, y que se entrelaza tanto en los mismos poemas así como las explicaciones o declaraciones del autor. Porque más racionalismo o positivismo que haya, siempre estuvo presente la leyenda de “un principio”, y en muchas culturas existe una historia, una narrativa, al respecto, con sus teogonías y cosmogonías; y es ahí donde surge el canto, la poesía, etc.
La función principal de la poesía es transformarnos. A algunos poetas solitarios les está reservado vivir en estado de metamorfosis permanente. Y ese es el caso de Bustriazo Ortiz, porque ha recorrido todas las posibilidades que tiene la escritura, tanto en sus facetas orales como de la misma escritura; también es patente esa convivencia entre lo mágico y ritual con la técnica y el programa creativo. Quizás una síntesis de lo que hemos dicho sea lo que planteó Wittgenstein: “la gramática es imagen”. La poética de Bustriazo podemos asemejarla, o hermanarla, a las imperecederas pinturas rupestres: “he ahí, la piedra”, sus piedras.
Los ejemplos seleccionados mostraron y demostraron esa hipótesis, el carácter plástico que asumen algunos textos, así como lo fue aquella obra inaugural de Mallarmé: Un golpe de dados, o los caligramas de Apollinaire.
Planteaba al comienzo el paradigma platónico y la forma en que se estructuró el pensamiento occidental; y quisiera rescatar algo más de los griegos: la “admiración” que sintieron por ese mundo en devenir, o sea, éste, que los llevo a valorar tanto la “reflexión” para poder explicarse el sentido del universo y del hombre. Y había sólo una herramienta a disposición para cumplir ese propósito, realizar ese alto ejercicio racional: “la palabra”; y aunque Platón expulsó a los poetas de
Bustriazo Ortiz sabía y se reconocía en esa realidad, también en esa ficción, porque él es protagonista de muchos de sus poemas, que, en definitiva, fundan y prosiguen los rituales de la literatura. Escribía don Bustriazo, y demostraba humildemente su maestría; inventaba y dudaba para seguir creando, para seguir siendo, por siempre, en la lengua, en la misma lengua que se nombraba.
“Décima Sexta Palabra”
Adiós, adiós. Hasta mañana, lengua,
lueguito o no, luegura si me llega,
levántar me, nacerme de la huesa,
la sabanura, almohada, estotra greda
de la que subo taza, vaso o lunega
jarra de Juan. Hasta mañana, lengua!
Juan Ricardo Nervi
Seguramente Ricardo hoy habría hecho suyas las palabras de María Ángeles Santiago Miras : “Desde hace algunos años, los patios de nuestras escuelas y las tardes de nuestras ciudades han cambiado sus sonidos. Años ha se oían en estos entornos unos sones alegres, rítmicos, con o sin sentido, pero con un encanto especial que hacía de sus
intérpretes unos seres cándidos y pacíficos.
Como gran pedagogo , Juan Ricardo Nervi, sintió que la función más valiosa de la literatura es ofrecer deleite y entretenimiento por sí mismos. Por eso su función primaria es estética, es decir la de promover el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación de mundos de ficción.
Él descubrió que la fantasía no necesita solamente de seres imaginados y que puedan personificarse en personajes Su obra está impregnada de bondad y amor por los animales, verdaderos protagonistas junto con los niños, de sus libros y en los que rechaza la violencia y la crueldad.
En su libro Arcobaleno las cancioncillas, los trabalenguas, las rondas, encontramos todo aquello que conforma nuestro folklore, la cultura popular, que es la base del resto de nuestra cultura,. En la riqueza léxica empleada en este tipo de composiciones, se observa una serie de elementos propios de la lengua coloquial que son los que les proporcionan su carácter lúdico .Así podemos reconocer elementos tales como diminutivos, aumentativos, juegos de palabras, onomatopeyas, metáforas,etc.
La poesía “Arcobaleno”,comienza con un pedido a los niños: “cierren los ojos y digan /¡Arco,arco,arcobaleno”.La utilización de esta fórmula mágica-invocación- sirve para que, mediante el juego, imaginen el arco iris en el cielo , perciban el diálogo silencioso entre los colores, y oigan el sonido maravilloso de la lluvia.
El trabajar con los sentidos y la imaginación hace que este bagaje lúdico influya en la formación cultural del niño para que pueda ser capaz de crear nuevos mundos
ARCOBALENO
Cierren los ojos y digan:
“¡Arco-arco-arcobaleno!”
Entonces oirán la lluvia
y después, en alto cielo
verán un arco de luces…
Y si se quedan bien quietos
escucharán cómo hablan,
los colores del silencio.
Ahora ¡ya!, digan conmigo:
“¡Arco-arco-arcobaleno!”
y con los ojos cerrados
escuchemos, escuchemos…
En la” Cancioncilla de los colores cálidos”, como el título lo anticipa, los colores cálidos aparecen como producto del fuego. Este recurso didáctico apela a lo nemotécnico para que el niño no confunda los colores cálidos de los fríos, no obstante ,les ofrece otra “Cancioncilla de los colores fríos”,en la que mediante comparaciones , sensaciones sinestésicas y metáforas contrapone estos colores a los anteriores.
La plasticidad recorre los poemas, conformando pinturas que el niño visualiza en su mente a través del ritmo que a estos se le imponen..
CANCIONCILLA DE LOS COLORES CÁLIDOS
El fuego nos da sus llamas
y las llamas su color,
tenemos llamitas rojas
y amarillas ¡sí, señor!
También hay anaranjadas,
y hasta tienen el olor
del fruto que les da nombre
¡son las llamitas en flor!
Rojo, amarillo y naranja
-no te olvides, por favor-
¡somos los hijos del fuego
y guardamos su calor…!
CANCIONCILLA DE LOS COLORES FRÍOS
¡Tengo un frío verde!
¡Mi frío es azul!
¡Y violeta es el mío…!
Mi frío se pierde
en el verde tul
donde muere el río.
¿En el mar? ¡Qué frío!
El mío es un velo
azul como el cielo.
¿Y esa luz secreta
que da mi violeta
cuando el sol se esconde?
¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde?
En los tres colores
del escalofrío:
tu azul, y tu verde…
¡y el mío!
Otra de las cancioncillas es la dedicada a Carina, una perrita
En la primera y tercera estrofas, los dos primeros versos, al igual que en la ,novena estrofa, estos realizan las funciones de estribillo. El juego está instalado en los verbos de acción : saltar y brincar y en la repetición del nombre Carina. Y, con el juego de una metáfora lúdica, dulcifica el dolor de la muerte de la perrita.
CANCIONCILLA DE CARINA
¡Salta, brinca, salta,
Carina, Carina…!,
le decían todos
y ella obedecía.
Las patas cruzadas,
la cabeza erguida,
su porte era el porte
de una princesita…
¡Brinca, salta, brinca,
Carina, Carina…!,
pedían los chicos,
y ella obedecía.
Le contaban cuentos
(la nona tejía)
y ella, como un niño,
quedaba dormida.
Igual que un juguete,
de paño, tenía
su pelambre suave
para la caricia.
¡Más alto, más alto
Carina, Carina…!,
ordenaba el ama,
y ella obedecía.
Galguita de felpa,
alegre perrita,
bambina de Italia,
mi graciosa amiga:
brincaste tan alto,
tan alto aquel día,
que llegaste al cielo
¡quién lo pensaría!
¡Salta, brinca, salta,
Carina, Carina…!
Mediante preguntas retóricas.¿por qué no se cansa el viento? ,y¿ por qué no descansa el viento?,el autor deja planteado el enigma., en la “Cancioncilla del viento” El viento es personificado mediante el recurso de los contrarios: Caliente-frío; melancólico-contento; murmullo en la brisa-en la tormenta un tormento; La comparación con un puma sediento en la tierra seca no es más que la resumidora de calificativos dados anteriormente: furioso-despiadado-violento.-En la última estrofa, en primera persona,el poeta responde a las preguntas planteadas, al haberse conformado en testigo de las quejas, suspiros y lamentos del viento que refieren a su cansancio.
CANCIONCILLA DEL VIENTO
¿Por qué no se cansa el viento?
Sopla que te sopla y sopla,
no se para ni un momento…
Es un murmullo en la brisa
y en la tormenta un tormento,
viene y va por todas partes:
¿por qué no descansa el viento?
Caliente, frío, templado,
melancólico, contento,
nadie sabe a donde va:
¿por qué no descansa el viento?
Cuando furioso en el mar,
da en un buque a sotavento,
los marineros protestan:
¿por qué no descansa el viento?
Recorre la tierra seca
igual que un puma sediento,
y el campesino pregunta:
¿por qué no descansa el viento?
A veces desgaja el bosque,
tan despiadado y violento
que los árboles susurran:
¿por qué no descansa el viento?
Las aves, las mariposas,
y hasta las flores, presiento,
se preguntan cuando pasa:
¿por qué no descansa el viento?
Pero yo escuché su queja,
un suspiro y un lamento:
¿saben que de tanto andar
ya se está cansando el viento?
En “Ronda de voces” los animales le sirven al autor para trabajar las onomatopeyas-
Este recurso literario acentúa el ritmo de la ronda
RONDA DE VOCES
En la noche el grillo
hace cri-cri-cri;
y el sapo que croa,
hace cro-cro-cro.
Quieto, un pequeño buho
sueña en un ombú,
y de cuando en cuando
rezonga: hu-hu…
El gallito canta
qui-qui-quiri-quí,
como si anunciara:
¡el día está aquí!
Puso la gallina
un huevo, y gritó
con su cacareo:
¡co-co-coro-có!
La paloma blanca,
la paloma azul,
cantan dulcemente
cu-cu-curru-cú…
¿Podrìas decirme
cómo cantas tú…?
No podían faltar los trabalenguas . Bajo los títulos de “Trabalenguas de la chiribirivuela” y “Trabalenguas de los cuatro volcanes” el autor construye versos sonoros, con palabras difíciles de pronunciar, como recurso didáctico-
La construcción de trabalenguas, o destrabalenguas , está conformada por un juego de palabras que no necesariamente son poemas , como aquí lo ha hecho el poeta, sino juegos de palabras con sonidos y de pronunciación difícil que sirven para probar las habilidades de pronunciación-Desde palabras que recuerdan a una jitanjáfora hasta nombres de lugares, ciudades, referentes geográficos, etc., actúan como disparadores para conformar el trabalenguas .Las estrofas de estos poemas incluyen el trabalenguas, en el caso de ”Trabalenguas de chiribirivuela”,en el primer verso de la primera y tercera estrofa y en los dos primeros versos de la segunda y tercera estrofas; en el caso de “Trabalenguas de los cuatro volcanes”,la primer estrofa incluye todo el trabalenguas, y en la cuarta, en el primero y el cuarto verso se silabean las palabras con más dificultades.
TRABALENGUAS DE
A la chiribirivuela…
Oye, abuela,
ya pasé por el Jardín
y puedo decir ¡por fin,
mañana voy a la escuela!
A la chiribirivuela…
Maricuela…
¿Sabes que contento estoy?
Ya puedo decir que voy
¡por fin! mañana a la escuela.
A la chiribirivuela
¡vuela!
Ya ves lo grande que soy…
¡Quisiera que fuese hoy
mi primer día de escuela!
A la chiribirivuela…
Oye, abuela,
¡qué lindo es ir a la escuela!
TRABALENGUAS DE LOS CUATRO VOLCANES
Citlatepetl u Orizaba,
Popocatépetl también,
Paricutín, Icctacíhuatl:
¿puedes pronunciarlos bien?
¡Rapidito, rapidito!
Trata de hacerlo otra vez,
para que no se enfurruñen
si no lo sabes hacer.
¡Que si se enojan… cuidado!
Antes de que cuentes diez,
saldrán llamas por sus bocas
y te quemarán los pies…
Pa-ri-cu-tín, Icc-ta-cí-huatl,
¿viste que tan fácil es?
El más difícil, yo creo,
es el Po-po-ca-te-petl.
Pero si estás muy atento,
podrás pronunciarlos bien.
El poema “El elefante ofendido” tiene como protagonista a “Trompín”,un elefantito ,que está triste , malhumorado y ha perdido su apetito, Sus padres atribuyen este estado a que está “empachado” y deben purgarlo. Ante esta decisión, el elefantito habla y deja en claro el porqué de su.actitud.
La anécdota le sirve al autor para dejar explícito su mensaje sobre la discriminación y la reflexión sobre este hecho, puesta en el padre del elefantito.
EL ELEFANTE OFENDIDO
Juan Ricardo Nervi
“Trompín”, el elefantito
ha perdido el apetito.
Antes era un comilón
y ahora, triste, en un rincón,
no quiere probar bocado.
Trompudo, malhumorado,
hoy rechazó la ensalada.
Mamá elefante, alarmada
habla con papá elefante:
¿habrá que darle un laxante?
O si no, caso contrario
¿llamar al veterinario?
¡Algo hay que hacer!, dijo el padre.
¡Purgarlo!, dijo la madre.
Cuando lo supo “Trompín”,
se armó la-de-San Quintín.
Protestó, refunfuñó,
y al fin todo se aclaró.
¿Qué fue lo que sucedió?
Al salir de su galpón
le gritaron :”¡Chau panzón!”
Y una chica (¡vaya insulto!)
preguntó :”¿Qué es ese bulto
parecido a un animal…?”
Lo que le cayó más mal
fue que otra niña dijera
que tenía una manguera
en lugar de una nariz…
Pero más lo hizo infeliz
otra chica de Palermo
que lo llamó “¡paquidermo!”
Papá elefante, a su modo,
se lo fue explicando todo,
y concluyó:”¡Así es la gente
con el que es diferente…!
Eso le pasa al bisonte,
también al rinoceronte,
y por no ser como ellos
¡joroban a los camellos…!”
Después de escuchar, atento,
“Trompín” se quedó contento.
Ahora ya nunca ¡jamás!
pierde su gran apetito
y aunque le griten “¡Gordito!”,
por no perder la memoria
come y come zanahoria
que es su plato favorito.
Y volvió a ser el de antes
igual a los elefantes
y distinto a los demás…
Los cuentos que ha escrito Nervi están relacionados con situaciones familiares de los protagonistas es decir, están dentro del mundo de las experiencias del niño
Los animales , las perras Queeny y Amankay, en el caso de “Nada menos que un perro”,pasan de ser meras mascotas a parte importante de la familia y, dentro del cuento, los personajes centrales
Al igual que en los niños, las diferentes reacciones y respuestas emocionales de los animalitos provocan en los lectores sentimientos de amor ,tristeza e inquietud.
Sin estar personificados, Queeny y Amankay están mimetizados con la familia y adquieren características humanas por medio del autor omnisciente. En este cuento realista, los hechos fueron transcriptos de las situaciones cotidianas ocurridas en el seno de la familia Nervi: Papá, Mamá ,Lila (la empleada) y Adriana y Ariel quienes son los hijos del autor y, por supuesto, las perras que,según lo expresa en el poema ”Las dos perras” ,compartían todo lo que era de ellos,”el pan de cada día//la magia de los sueños”
La muerte de Queeny y de Amankay, casi al mismo, tiempo, marca el desenlace del relato y provoca lo que resumen estos versos:”Cuando las dos se fueron /-las dos al mismo tiempo-/fuimos cuatro tristezas / en el hogar desierto”
Si bien se los incluye a“Tristán y la calandria” y a “Nada menos que un perro” dentro del cuento realista, creo que debieran considerarse relatos , también llamados cuentos largos ,en los que se incluyen capítulos que conforman cuentos unitarios, aunque el protagonista llámense Tristán, Queeny o Amancay, sean los protagonistas de todos ellos.
María Hortencia Lacau, directora en ese momento de la colección Tejados rojos,de
Él revive esos años en verdaderos cuentos con suspenso y desenlace.”
Si se lee con detenimiento “Nada menos que un perro”, se podrá observar que Nervi hace alusión a su perro Barbucho, el mismo perro de Tristán, por lo cual se deduce que Tristán es Nervi.
Todo el texto está transversalizado por la reflexión argumentativa sobre el por qué no matar los pájaros.La calandria, no es más que la representación de la vida en libertad, la que, al callarla, pierde la esencia de la vida.
El pozo, El retrato del nono,La estrella,El camino de los hongos,Alma de pájaro,El rabdomante,El curador del fuego y El buhonero,conforman el libro.
Volver a la lectura de los textos de Nervi, especialmente de estos textos, es para deducir que los valores como el amor,la solidaridad, la honestidad, la justicia y otros deben seguir vigentes más allá de los cambios sociales.
Por último quiero dejarles las palabras que Nervi incluyó en su conferencia, allá por el año 1974, en el Congreso Mundial de Lectura, la que denominó “Las bibliotecas y el desarrollo de la lectura” :La biblioteca tendrá ruedas y alas. Será ambulante o circulante cuando las circunstancias así lo requieran. A la busca del lector, hará sus paradas y préstamos en villas de emergencia, plazas públicas,esquinas, predios rurales, fábricas, hospitales, siempre con su bibliotecario a cuestas. Móvil o quieta, lo importante de ella será su dinámica interna , la estructura organizativa ; fiel a su originaria tradición ptoloméica , pero abierta a las leyes del cambio social, convencida de que su producto es siempre el mejor en el libre juego de la oferta y la demanda de bienes culturales.
Y,como dijera Ortega Y Gaset:
”El bibliotecario,éste polifacético profesional de la cultura ha de ser el filtro entre el lector y los libros,ha de dirigir al lector no especializado por la “selva selvagia” de la biblioteca.
Muchas gracias.
-------------------------------
A JUAN RICARDO NERVI
HA NACIDO TRISTÁN.
PORQUE LOS QUE MUEREN
Y DEJAN SUS POESÍAS
SEMBRADAS EN
GERMINAN EN METÁFORAS
DE EMBRIONES LIBERTARIOS.
HA NACIDO TRISTÁN.
Y HA VISTO VOLAR A
CONVERTIDA
PEGAJOSA EN SUS DEDOS,
EN MANANTIALES BRILLANTES
DE ALEGRES ALETEOS.
HA NACIDO TRISTÁN.
LO ESPERÓ UN CORO DE PÁJAROS
ENTONANDO CANCIONES DE
Y SU CALANDRIA TRINADORA
HIZO LOS SOLOS DE SOPRANO,
QUE FUERON ALELUYAS EN LAS ACACIAS.
HA NACIDO TRISTÁN.
NIÑO-CALANDRIA,
CALANDRIA-NIÑO.
INOCENCIA Y CANDOR,
EN UN LUGAR LEJANO
DONDE SE HACE REALIDAD
Prof.Stella Maris Gamba
Una tarde de Julio de 2004