sábado, 7 de agosto de 2010

30 de Julio de 2010 Reunión de Bibliotecas Populares de La Pampa Disertación de la Prof. Stella Maris Gamba

Juan Ricardo Nervi

Seguramente Ricardo hoy habría hecho suyas las palabras de María Ángeles Santiago Miras : “Desde hace algunos años, los patios de nuestras escuelas y las tardes de nuestras ciudades han cambiado sus sonidos. Años ha se oían en estos entornos unos sones alegres, rítmicos, con o sin sentido, pero con un encanto especial que hacía de sus

intérpretes unos seres cándidos y pacíficos.

Como gran pedagogo , Juan Ricardo Nervi, sintió que la función más valiosa de la literatura es ofrecer deleite y entretenimiento por sí mismos. Por eso su función primaria es estética, es decir la de promover el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación de mundos de ficción.

Él descubrió que la fantasía no necesita solamente de seres imaginados y que puedan personificarse en personajes Su obra está impregnada de bondad y amor por los animales, verdaderos protagonistas junto con los niños, de sus libros y en los que rechaza la violencia y la crueldad.

En su libro Arcobaleno las cancioncillas, los trabalenguas, las rondas, encontramos todo aquello que conforma nuestro folklore, la cultura popular, que es la base del resto de nuestra cultura,. En la riqueza léxica empleada en este tipo de composiciones, se observa una serie de elementos propios de la lengua coloquial que son los que les proporcionan su carácter lúdico .Así podemos reconocer elementos tales como diminutivos, aumentativos, juegos de palabras, onomatopeyas, metáforas,etc.

La poesía “Arcobaleno”,comienza con un pedido a los niños: “cierren los ojos y digan /¡Arco,arco,arcobaleno”.La utilización de esta fórmula mágica-invocación- sirve para que, mediante el juego, imaginen el arco iris en el cielo , perciban el diálogo silencioso entre los colores, y oigan el sonido maravilloso de la lluvia.

El trabajar con los sentidos y la imaginación hace que este bagaje lúdico influya en la formación cultural del niño para que pueda ser capaz de crear nuevos mundos

ARCOBALENO

Cierren los ojos y digan:

“¡Arco-arco-arcobaleno!”

Entonces oirán la lluvia

y después, en alto cielo

verán un arco de luces…

Y si se quedan bien quietos

escucharán cómo hablan,

los colores del silencio.

Ahora ¡ya!, digan conmigo:

“¡Arco-arco-arcobaleno!”

y con los ojos cerrados

escuchemos, escuchemos…

En la” Cancioncilla de los colores cálidos”, como el título lo anticipa, los colores cálidos aparecen como producto del fuego. Este recurso didáctico apela a lo nemotécnico para que el niño no confunda los colores cálidos de los fríos, no obstante ,les ofrece otra “Cancioncilla de los colores fríos”,en la que mediante comparaciones , sensaciones sinestésicas y metáforas contrapone estos colores a los anteriores.

La plasticidad recorre los poemas, conformando pinturas que el niño visualiza en su mente a través del ritmo que a estos se le imponen..

CANCIONCILLA DE LOS COLORES CÁLIDOS

El fuego nos da sus llamas

y las llamas su color,

tenemos llamitas rojas

y amarillas ¡sí, señor!

También hay anaranjadas,

y hasta tienen el olor

del fruto que les da nombre

¡son las llamitas en flor!

Rojo, amarillo y naranja

-no te olvides, por favor-

¡somos los hijos del fuego

y guardamos su calor…!

CANCIONCILLA DE LOS COLORES FRÍOS

¡Tengo un frío verde!

¡Mi frío es azul!

¡Y violeta es el mío…!

Mi frío se pierde

en el verde tul

donde muere el río.

¿En el mar? ¡Qué frío!

El mío es un velo

azul como el cielo.

¿Y esa luz secreta

que da mi violeta

cuando el sol se esconde?

¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde?

En los tres colores

del escalofrío:

tu azul, y tu verde…

¡y el mío!

Otra de las cancioncillas es la dedicada a Carina, una perrita

En la primera y tercera estrofas, los dos primeros versos, al igual que en la ,novena estrofa, estos realizan las funciones de estribillo. El juego está instalado en los verbos de acción : saltar y brincar y en la repetición del nombre Carina. Y, con el juego de una metáfora lúdica, dulcifica el dolor de la muerte de la perrita.

CANCIONCILLA DE CARINA

¡Salta, brinca, salta,

Carina, Carina…!,

le decían todos

y ella obedecía.

Las patas cruzadas,

la cabeza erguida,

su porte era el porte

de una princesita…

¡Brinca, salta, brinca,

Carina, Carina…!,

pedían los chicos,

y ella obedecía.

Le contaban cuentos

(la nona tejía)

y ella, como un niño,

quedaba dormida.

Igual que un juguete,

de paño, tenía

su pelambre suave

para la caricia.

¡Más alto, más alto

Carina, Carina…!,

ordenaba el ama,

y ella obedecía.

Galguita de felpa,

alegre perrita,

bambina de Italia,

mi graciosa amiga:

brincaste tan alto,

tan alto aquel día,

que llegaste al cielo

¡quién lo pensaría!

¡Salta, brinca, salta,

Carina, Carina…!

Mediante preguntas retóricas.¿por qué no se cansa el viento? ,y¿ por qué no descansa el viento?,el autor deja planteado el enigma., en la “Cancioncilla del viento” El viento es personificado mediante el recurso de los contrarios: Caliente-frío; melancólico-contento; murmullo en la brisa-en la tormenta un tormento; La comparación con un puma sediento en la tierra seca no es más que la resumidora de calificativos dados anteriormente: furioso-despiadado-violento.-En la última estrofa, en primera persona,el poeta responde a las preguntas planteadas, al haberse conformado en testigo de las quejas, suspiros y lamentos del viento que refieren a su cansancio.

CANCIONCILLA DEL VIENTO

¿Por qué no se cansa el viento?

Sopla que te sopla y sopla,

no se para ni un momento…

Es un murmullo en la brisa

y en la tormenta un tormento,

viene y va por todas partes:

¿por qué no descansa el viento?

Caliente, frío, templado,

melancólico, contento,

nadie sabe a donde va:

¿por qué no descansa el viento?

Cuando furioso en el mar,

da en un buque a sotavento,

los marineros protestan:

¿por qué no descansa el viento?

Recorre la tierra seca

igual que un puma sediento,

y el campesino pregunta:

¿por qué no descansa el viento?

A veces desgaja el bosque,

tan despiadado y violento

que los árboles susurran:

¿por qué no descansa el viento?

Las aves, las mariposas,

y hasta las flores, presiento,

se preguntan cuando pasa:

¿por qué no descansa el viento?

Pero yo escuché su queja,

un suspiro y un lamento:

¿saben que de tanto andar

ya se está cansando el viento?

En “Ronda de voces” los animales le sirven al autor para trabajar las onomatopeyas-

Este recurso literario acentúa el ritmo de la ronda

RONDA DE VOCES

En la noche el grillo

hace cri-cri-cri;

y el sapo que croa,

hace cro-cro-cro.

Quieto, un pequeño buho

sueña en un ombú,

y de cuando en cuando

rezonga: hu-hu…

El gallito canta

qui-qui-quiri-quí,

como si anunciara:

¡el día está aquí!

Puso la gallina

un huevo, y gritó

con su cacareo:

¡co-co-coro-có!

La paloma blanca,

la paloma azul,

cantan dulcemente

cu-cu-curru-cú…

¿Podrìas decirme

cómo cantas tú…?

No podían faltar los trabalenguas . Bajo los títulos de “Trabalenguas de la chiribirivuela” y “Trabalenguas de los cuatro volcanes” el autor construye versos sonoros, con palabras difíciles de pronunciar, como recurso didáctico-

La construcción de trabalenguas, o destrabalenguas , está conformada por un juego de palabras que no necesariamente son poemas , como aquí lo ha hecho el poeta, sino juegos de palabras con sonidos y de pronunciación difícil que sirven para probar las habilidades de pronunciación-Desde palabras que recuerdan a una jitanjáfora hasta nombres de lugares, ciudades, referentes geográficos, etc., actúan como disparadores para conformar el trabalenguas .Las estrofas de estos poemas incluyen el trabalenguas, en el caso de ”Trabalenguas de chiribirivuela”,en el primer verso de la primera y tercera estrofa y en los dos primeros versos de la segunda y tercera estrofas; en el caso de “Trabalenguas de los cuatro volcanes”,la primer estrofa incluye todo el trabalenguas, y en la cuarta, en el primero y el cuarto verso se silabean las palabras con más dificultades.

TRABALENGUAS DE LA CHIRIBIRIVUELA

A la chiribirivuela…

Oye, abuela,

ya pasé por el Jardín

y puedo decir ¡por fin,

mañana voy a la escuela!

A la chiribirivuela…

Maricuela…

¿Sabes que contento estoy?

Ya puedo decir que voy

¡por fin! mañana a la escuela.

A la chiribirivuela

¡vuela!

Ya ves lo grande que soy…

¡Quisiera que fuese hoy

mi primer día de escuela!

A la chiribirivuela…

Oye, abuela,

¡qué lindo es ir a la escuela!

TRABALENGUAS DE LOS CUATRO VOLCANES

Citlatepetl u Orizaba,

Popocatépetl también,

Paricutín, Icctacíhuatl:

¿puedes pronunciarlos bien?

¡Rapidito, rapidito!

Trata de hacerlo otra vez,

para que no se enfurruñen

si no lo sabes hacer.

¡Que si se enojan… cuidado!

Antes de que cuentes diez,

saldrán llamas por sus bocas

y te quemarán los pies…

Pa-ri-cu-tín, Icc-ta-cí-huatl,

¿viste que tan fácil es?

El más difícil, yo creo,

es el Po-po-ca-te-petl.

Pero si estás muy atento,

podrás pronunciarlos bien.

El poema “El elefante ofendido” tiene como protagonista a “Trompín”,un elefantito ,que está triste , malhumorado y ha perdido su apetito, Sus padres atribuyen este estado a que está “empachado” y deben purgarlo. Ante esta decisión, el elefantito habla y deja en claro el porqué de su.actitud.

La anécdota le sirve al autor para dejar explícito su mensaje sobre la discriminación y la reflexión sobre este hecho, puesta en el padre del elefantito.

EL ELEFANTE OFENDIDO

Juan Ricardo Nervi

“Trompín”, el elefantito

ha perdido el apetito.

Antes era un comilón

y ahora, triste, en un rincón,

no quiere probar bocado.

Trompudo, malhumorado,

hoy rechazó la ensalada.

Mamá elefante, alarmada

habla con papá elefante:

¿habrá que darle un laxante?

O si no, caso contrario

¿llamar al veterinario?

¡Algo hay que hacer!, dijo el padre.

¡Purgarlo!, dijo la madre.

Cuando lo supo “Trompín”,

se armó la-de-San Quintín.

Protestó, refunfuñó,

y al fin todo se aclaró.

¿Qué fue lo que sucedió?

Al salir de su galpón

le gritaron :”¡Chau panzón!”

Y una chica (¡vaya insulto!)

preguntó :”¿Qué es ese bulto

parecido a un animal…?”

Lo que le cayó más mal

fue que otra niña dijera

que tenía una manguera

en lugar de una nariz…

Pero más lo hizo infeliz

otra chica de Palermo

que lo llamó “¡paquidermo!”

Papá elefante, a su modo,

se lo fue explicando todo,

y concluyó:”¡Así es la gente

con el que es diferente…!

Eso le pasa al bisonte,

también al rinoceronte,

y por no ser como ellos

¡joroban a los camellos…!”

Después de escuchar, atento,

“Trompín” se quedó contento.

Ahora ya nunca ¡jamás!

pierde su gran apetito

y aunque le griten “¡Gordito!”,

por no perder la memoria

come y come zanahoria

que es su plato favorito.

Y volvió a ser el de antes

igual a los elefantes

y distinto a los demás…

Los cuentos que ha escrito Nervi están relacionados con situaciones familiares de los protagonistas es decir, están dentro del mundo de las experiencias del niño

Los animales , las perras Queeny y Amankay, en el caso de “Nada menos que un perro”,pasan de ser meras mascotas a parte importante de la familia y, dentro del cuento, los personajes centrales

Al igual que en los niños, las diferentes reacciones y respuestas emocionales de los animalitos provocan en los lectores sentimientos de amor ,tristeza e inquietud.

Sin estar personificados, Queeny y Amankay están mimetizados con la familia y adquieren características humanas por medio del autor omnisciente. En este cuento realista, los hechos fueron transcriptos de las situaciones cotidianas ocurridas en el seno de la familia Nervi: Papá, Mamá ,Lila (la empleada) y Adriana y Ariel quienes son los hijos del autor y, por supuesto, las perras que,según lo expresa en el poema ”Las dos perras” ,compartían todo lo que era de ellos,”el pan de cada día//la magia de los sueños”

La muerte de Queeny y de Amankay, casi al mismo, tiempo, marca el desenlace del relato y provoca lo que resumen estos versos:”Cuando las dos se fueron /-las dos al mismo tiempo-/fuimos cuatro tristezas / en el hogar desierto”

Si bien se los incluye a“Tristán y la calandria” y a “Nada menos que un perro” dentro del cuento realista, creo que debieran considerarse relatos , también llamados cuentos largos ,en los que se incluyen capítulos que conforman cuentos unitarios, aunque el protagonista llámense Tristán, Queeny o Amancay, sean los protagonistas de todos ellos.

María Hortencia Lacau, directora en ese momento de la colección Tejados rojos,de la Editorial Plus Ultra, que edita “Tristán y la calandria” , a modo de prólogo expresa:”Juan Ricardo Nervi, nacido a la vida en un pueblecito pampeano, de padres venidos de Italia,recrea hermosamente, como un gran escritor que es,la “aldea criollo-gringa” de su infancia, el mundo cordial y pueblerino en que transcurrieron esos verdes años, la familia, los amigos, las travesuras adolescentes y fraternales y logra que cada capítulo sea un hermoso relato donde lo real y lo poético se funden inseparablemente.

Él revive esos años en verdaderos cuentos con suspenso y desenlace.”

Si se lee con detenimiento “Nada menos que un perro”, se podrá observar que Nervi hace alusión a su perro Barbucho, el mismo perro de Tristán, por lo cual se deduce que Tristán es Nervi.

Todo el texto está transversalizado por la reflexión argumentativa sobre el por qué no matar los pájaros.La calandria, no es más que la representación de la vida en libertad, la que, al callarla, pierde la esencia de la vida.

El pozo, El retrato del nono,La estrella,El camino de los hongos,Alma de pájaro,El rabdomante,El curador del fuego y El buhonero,conforman el libro.

Volver a la lectura de los textos de Nervi, especialmente de estos textos, es para deducir que los valores como el amor,la solidaridad, la honestidad, la justicia y otros deben seguir vigentes más allá de los cambios sociales.

Por último quiero dejarles las palabras que Nervi incluyó en su conferencia, allá por el año 1974, en el Congreso Mundial de Lectura, la que denominó Las bibliotecas y el desarrollo de la lectura” :La biblioteca tendrá ruedas y alas. Será ambulante o circulante cuando las circunstancias así lo requieran. A la busca del lector, hará sus paradas y préstamos en villas de emergencia, plazas públicas,esquinas, predios rurales, fábricas, hospitales, siempre con su bibliotecario a cuestas. Móvil o quieta, lo importante de ella será su dinámica interna , la estructura organizativa ; fiel a su originaria tradición ptoloméica , pero abierta a las leyes del cambio social, convencida de que su producto es siempre el mejor en el libre juego de la oferta y la demanda de bienes culturales.

Y,como dijera Ortega Y Gaset:

”El bibliotecario,éste polifacético profesional de la cultura ha de ser el filtro entre el lector y los libros,ha de dirigir al lector no especializado por la “selva selvagia” de la biblioteca.

Muchas gracias.

-------------------------------


A JUAN RICARDO NERVI



HA NACIDO TRISTÁN.

PORQUE LOS QUE MUEREN

Y DEJAN SUS POESÍAS

SEMBRADAS EN LA TIERRA,

GERMINAN EN METÁFORAS

DE EMBRIONES LIBERTARIOS.

HA NACIDO TRISTÁN.

Y HA VISTO VOLAR A LA CALANDRIA,

CONVERTIDA LA SANGRE

PEGAJOSA EN SUS DEDOS,

EN MANANTIALES BRILLANTES

DE ALEGRES ALETEOS.

HA NACIDO TRISTÁN.

LO ESPERÓ UN CORO DE PÁJAROS

ENTONANDO CANCIONES DE LA PAMPA.

Y SU CALANDRIA TRINADORA

HIZO LOS SOLOS DE SOPRANO,

QUE FUERON ALELUYAS EN LAS ACACIAS.

HA NACIDO TRISTÁN.

NIÑO-CALANDRIA,

CALANDRIA-NIÑO.

INOCENCIA Y CANDOR,

EN UN LUGAR LEJANO

DONDE SE HACE REALIDAD

LA MÁS MESIÁNICA UTOPÍA.



Prof.Stella Maris Gamba

Una tarde de Julio de 2004

No hay comentarios:

Publicar un comentario